Debemos recordar que una sola conexión nueva puede cambiar nuestro mundo radicalmente.
Ahora, la pregunta que les hacemos es ¿Cuál es la calidad de nuestras conexiones? ¿La calidad de nuestras relaciones?
Necesitamos volvernos expertos en forjar relaciones estratégicas. Por supuesto para esto necesitamos algo más que simplemente hacer una llamada y decir hola. Requerimos conocer al otro y desde ahí también generarle valor.
- 1. Debemos identificar las relaciones que deseamos buscar y cultivar
- 2. Ir más allá de nuestro círculo cercano y construir una red amplia de contactos
- 3. Agregar valor a esos contactos con regularidad
- 4. Un nivel maestro: Ser el conector entre conectores, ser la persona que puede ayudarle a las personas a conseguir un recurso que no conocerían y no lograrían si no fuera por usted.
Recordemos que el éxito económico, personal y profesional depende en gran medida de que nos conectemos de la manera indicada, con las personas indicadas, con los recursos indicados, de tal manera que crezca su valor. Nuestro éxito vendrá de las conexiones con otras personas. Recordemos nuevamente que una sola conexión nueva puede cambiar nuestro mundo radicalmente.
Nos imaginamos que muchos de ustedes han escuchado la famosa teoría de los 6 grados de separación, una teoría del escritor húngaro Karinthy que describe en su cuento Chains, cadenas: Cualquiera en la tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Ejemplo: entre Bill gates y una persona elegida al azar, entre Messi y otra persona, sólo hay 5 intermediarios.






Ahora, lo que hemos visto hoy en día es que gracias a la tecnología empezamos a hablar entonces de que quizá tengamos 4 o hasta 3 grados de separación. En esta era digital estamos constantemente conectados, podemos reunirnos por zoom, teams o Google meet. Seguir a nuestros amigos a través de Facebook e Instagram. Seguir líderes de opinión a través de twitter, conectarnos profesionalmente a través de LinkedIn.
Hay estadísticas que nos muestran que aproximadamente 3.484 billones de personas utilizan las redes sociales (45% de la población mundial). Facebook en su estudio “Anatomia de facebook” quiso probar que el 99.5% de los usuarios de facebook estaban conectados entre sí con sólo 5 grados de separación. En 2016, este indicador bajó a 4,5%. La Universidad de Milán ha llevado a cabo un estudio similar con otras redes sociales, y concluye que en Twitter los grados de separación son 4,67, y en LinkedIn solo 3.
Más allá de saber si estas teorías son ciertas o no, nuestro interés es realmente que seamos conscientes que la tecnología nos está permitiendo estar conectados de formas que jamás llegamos a pensar. Cada vez estamos más conectados con el resto de los habitantes del planeta.
En el futuro del trabajo es sumamente importante esta habilidad. Si sabemos que en el futuro (que ya es presente) debemos ser más ágiles, más flexibles, más creativos…… por supuesto el CONECTARNOS entre los seres humanos es el primer paso.